El gobernador del Banco Central publica un artículo titulado
"Oportunidades y desafíos de la República Dominicana en el nuevo contexto
internacional"
Santo Domingo. -El gobernador del Banco Central de la República Dominicana
(BCRD), Héctor Valdez Albizu, resaltó la importancia de que el sector privado y
el público en general "comprendan que las fluctuaciones recientes del tipo
de cambio responden a factores estacionales de demanda y a la situación de
incertidumbre global".
Cuando comenzó el 2025, el dólar se vendía en el mercado spot
a 61.40 pesos por uno y se compraba a 60.93. Para el 7 de marzo había subido su
venta a 62.77 pesos y la compra a 62.43, según las estadísticas que compila el
BCRD. Empresarios han externado su preocupación por la fluctuación del dólar.
En un artículo divulgado hoy por el BCRD, bajo la firma de
Valdez Albizu, el alto funcionario analiza el panorama económico internacional,
inmerso en una incertidumbre por las expectativas tanto de aumentos de precios
como de una fuerte desaceleración de la actividad económica en los Estados
Unidos.
"El indicador de incertidumbre de política económica de
EUA (Estados Unidos de América), publicado por la Reserva Federal, se encuentra
en su nivel más alto en los últimos 25 años, destacándose que en los periodos
en que este indicador se ha ubicado en niveles similares la economía
estadounidense ha entrado en recesión", advierte.
El indicador de incertidumbre de política económica de EE.
UU., publicado por la Reserva Federal, se encuentra en su nivel más alto en los
últimos 25 años, destacándose que en los periodos en que este indicador se ha
ubicado en niveles similares la economía estadounidense ha entrado en recesión,
analiza Valdez Albizu. (BCRD)
Sin embargo, pese a la incertidumbre internacional, el
gobernador destaca que la depreciación del peso dominicano ha sido moderada y
dentro de los parámetros previstos.
Explica que en el 2024, la depreciación de la moneda nacional
cerró en un 5.0 %, por debajo del 6.5 % estimado, y en los primeros meses de
2025 acumula un 1.9 %, impulsada por la demanda estacional de divisas de las
empresas importadoras de mercancía para reposición de inventarios y pago a
suplidores, así como por la demanda precautoria de los agentes económicos ante
la mayor incertidumbre en los mercados globales.
Compara que, al cierre de febrero, la depreciación interanual
del peso dominicano fue menor que la de países como Argentina, México, Brasil,
Uruguay y Paraguay.
Valdez Albizu reporta que el Banco Central dispone de
reservas internacionales por 14,904.6 millones de dólares al cierre de febrero,
equivalentes al 11.6% del producto interno bruto (PIB), lo que le da capacidad
para intervenir en el mercado cambiario si fuera necesario y evitar cualquier
volatilidad excesiva.
0 Commentarios:
Publicar un comentario